top of page

Hablar en público: Los muchos rostros del discurso: estructura, intención y actuación

  • Foto del escritor: Belén Caccia
    Belén Caccia
  • 26 may
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 29 may

Hablar en público

No todos los discursos son iguales. Aunque todos comparten la intención de comunicar algo a un público, la estructura, el tono, la cercanía emocional y los recursos expresivos que se utilizan pueden variar radicalmente según el contexto. Desde una charla TED hasta el brindis de un padrino en una boda, cada discurso tiene su propia dramaturgia. Entender estas diferencias no solo es útil para quien escribe o pronuncia las palabras, sino también para quien las interpreta escénicamente: porque sí, cada discurso puede ser una escena, y cada orador, un actor.



A continuación, te cuento algunos tipos de discursos emblemáticos y sus características técnicas y escénicas, para mostrar cómo cambian el enfoque, la intención y el vínculo con el público.



1. Charla TED: el monólogo inspiracional con estructura de guion


Estructura técnica: Las charlas TED tienen un formato definido: apertura con una anécdota o pregunta provocadora, desarrollo con ideas concretas o datos disruptivos, y cierre con un llamado a la acción o reflexión. Se apoyan en storytelling, visuales impactantes y un ritmo cuidado.


Recursos actorales:Aquí el orador es casi un cuentacuentos contemporáneo. Se mueve, se emociona, genera silencios cargados, busca empatía. El tono es cercano pero contenido, con una progresión emocional ascendente. Imagina a Robin Williams en La sociedad de los poetas muertos, encendiendo almas con palabras.



Ejemplo: Brené Brown en su charla sobre la vulnerabilidad. Ríe, se quiebra, vuelve a recomponerse. Es actuación emocional contenida, casi minimalista.



2. Discurso institucional (como el de un directivo escolar en fin de año): balance y autoridad emocional


Estructura técnica: Este discurso combina evaluación, reconocimiento y despedida. Hay datos (rendimiento, logros), nombres propios (agradecimientos, menciones) y emociones suaves (nostalgia, esperanza). Se organiza con claridad, evitando tecnicismos excesivos.


Recursos actorales: Aquí el orador es una figura de autoridad empática. No hay sobreactuación, pero sí conexión emocional. La voz se afloja al hablar de los alumnos, se formaliza al agradecer a las familias, y se torna solemne en el cierre. Es un maestro de ceremonias con alma.



Ejemplo cinematográfico: Él discurso del profesor Keating en Dead Poets Society, cuando invita a los estudiantes a mirar el mundo desde otro ángulo, es un modelo de autoridad emocional bien dosificada.




3. Discurso íntimo en una fiesta (boda, velorio, etc.): lo personal como anécdota compartida


Estructura técnica: Este tipo de discurso apela a la vivencia personal y el vínculo emocional. Suele ser desordenado en la forma pero muy potente en contenido. Lo importante no es el orden, sino el afecto. A menudo incluye anécdotas, bromas internas y lágrimas.


Recursos actorales: Aquí el orador es un personaje entrañable, casi un narrador oral. Usa pausas largas, contacto visual directo, tono íntimo, y hasta improvisación. Puede pasar de la risa al llanto en segundos, como un actor en escena sin guion.



Ejemplo fílmico: En Cuatro bodas y un funeral, el poema que recita el personaje de John Hannah en el funeral de su pareja es un ejemplo perfecto: sobrio, tembloroso, con una contención dramática que corta la respiración.






4. Discurso político televisado: la distancia medida y la persuasión pública


Estructura técnica: Este tipo de discurso está escrito con precisión quirúrgica. Hay frases repetibles, cifras concretas, gestos controlados. Se construye con la vista puesta en la cámara: todo está calculado para parecer espontáneo.


Recursos actorales: El político aquí es un actor que representa “solidez”. No debe mostrar duda, pero sí humanidad. La voz es firme, los gestos abiertos, las pausas retóricas medidas. No es un personaje cálido, sino confiable.



Ejemplo histórico: El discurso de Barack Obama tras ganar la presidencia en 2008. Cada frase estaba cargada de ritmo, esperanza y mesura. Una interpretación medida de líder transformador.




5. Discurso político en acto partidario: épica tribal y fervor


Estructura técnica: Este discurso es puro pathos. Se escribe con consignas, se canta, se corea. Está dirigido a los convencidos, por lo tanto no necesita explicar, sino incendiar. Tiene ritmo de arenga, como un cántico futbolero con ideas.


Recursos actorales: Aquí el orador es un líder carismático que arenga. Se permite exagerar, levantar el tono, usar gestos teatrales. Se mueve, se enoja, se ríe. Es un personaje de tragedia griega mezclado con frontman de banda de rock.



Ejemplo histórico: Pensemos en los discursos de Winston Churchill durante la Segunda Guerra Mundial, especialmente frente a la Cámara de los Comunes o en la radio. Aunque no se trataba estrictamente de actos partidarios, su tono durante los momentos más duros de la guerra ("We shall fight on the beaches...") tenía una estructura de arenga épica, con repeticiones, ritmo creciente, y una apelación casi tribal al orgullo nacional. Fue un discurso pensado para galvanizar a los propios, mantener la moral en alto y reafirmar una identidad colectiva bajo amenaza.


Conclusión: todo discurso es una escena

Cada uno de estos discursos tiene su guion, su intención dramática y su partitura actoral. Cambian el tono, el ritmo, la emoción y hasta la postura corporal. Por eso, quienes trabajan en la expresión escénica tenemos mucho para aportar al mundo del discurso: desde cómo entrar y salir, hasta cómo usar la pausa, el cuerpo, el silencio, o una lágrima bien colocada.

Hablar en público no es solo hablar. Es actuar. Es poner el alma en una idea. Y como en todo arte, el contexto define la forma.



Contáctame si tienes dudas o consultas al respecto.

¡Mucho éxito con tu presentación!


Belén Caccia

@BelenCaccia






Si quieres aprender a hacer tu propio discurso y presentarlo profesionalmente, contáctame. clasesbelencaccia@gmail.com o haciendo "click" aquí.  




Comments


  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • Twitter
bottom of page